UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
SILABO AÑO ACADÉMICO 2013
1.
DATOS GENERALES:
1.1.
FACULTAD: Arquitectura
y Urbanismo.
1.2.
DEPARTAMENTO: Arquitectura.
1.3.
ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura IV.
1.4.
PROFESOR: William
Alexander Palomino Bellido.
1.5.
GRUPO: Único.
1.6.
CRÉDITOS: 03.
1.7.
SEMESTRE/ AÑO: Semestral.
1.8.
HORAS: Teoría:2 Prácticas:2
1.9.
HORARIO: Jueves
de 8 am a 12 m - Viernes de 8 am a 12 m
1.10. DURACIÓN:8 semanas del 17 de
enero al 8 de marzo de 2013
2.
SUMILLA
Es un curso de formación especializada obligatorio,
correspondiente al área de historia y
humanidades del VI semestre. El
carácter del curso es teórico – práctico,
por lo que el estudiante será
competente en el análisis e interpretación
del hecho arquitectónico y sus fundamentos
en los ámbitos de la modernidad y postmodernidad para permitirle adquirir los criterios técnico instrumentales para
el dominio y comprensión de la
sociedad, la cultura y la vida cotidiana a través de la historiografía de la
arquitectura comprendida desde el modernismo y el Art Nouveau, el clasicismo
moderno, la arquitectura vanguardista,
el movimiento moderno, el international style y la arquitectura contemporánea.
3.
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA.-
Permite analizar e interpretar el
hecho arquitectónico, fundamentar los criterios de la modernidad y
postmodernidad. Dominar y comprender la sociedad, la cultura y la vida
cotidiana en la resolución de los
problemas espaciales y de habitar mediante la comprensión de las nuevas
tendencias estilísticas y sus expresiones presentes y trascendentes.
4.
CAPACIDADES
4.1. Conocer la evolución de las
manifestaciones culturales y artísticas en relación a la arquitectura del s. XX
y XXI.
4.2. Aplicar crítica y creativamente
conceptos, métodos y técnicas en investigación y propuestas arquitectónicas,
con énfasis en problemas vinculados a la realidad internacional y hacia la
búsqueda de la trascendencia arquitectónica regional.
4.3. Identificar y comprender la obra
transformadora y creadora del hombre hasta nuestros días. El rol de los
asentamientos humanos y actividades públicas, como parte de una infraestructura socio productiva. Sirviendo
como reflexión de nuestro quehacer dentro de la problemática contemporánea.
4.4. Expresar el proceso de desarrollo
historiográfico, teorías arquitectónicas en el tiempo y espacio.
5.
PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Comprensión de la Arquitectura y
Urbanismo en el contexto global:
§
Identifica:
– Conceptos básicos – Procesos y fenómenos
Caracterización arquitectónica y
urbanística del proceso cultural de inicios del s. XX:
§
Describe:
– Las primeras escuelas de arquitectura – eventos, sucesos en la creación de las
tendencia internacionales.
Entendimiento de los nuevos patrones
arquitectónicos y urbanísticos del s. XX:
§
Discrimina:
– Ideas principales, secundarias y complementarias – Datos, hechos, opiniones científicas
y tecnológicas en el desarrollo de la arquitectura y urbanismo del s. XX.
Aplicación sistemática de la herencia
urbanística y arquitectónica así como la trascendencia en la nueva construcción
del patrimonio cultural mundial:
§
Analiza:
– El papel de la herencia cultural – Procesos de cambios sociales y ambientales
y la nueva concepción del territorio y el paisaje urbano
5.1. UNIDAD
I: Comprensión de la
Arquitectura y Urbanismo en el contexto global:
5.1.1. DURACION:
Dos semanas, del 17 de enero al 25 de enero de 2013.
5.1.2. CAPACIDAD: Formular una reflexión crítica del
proceso de cambios sociales y políticos en la formación de las escuelas y líneas
culturales de la arquitectura del s XX.
Identificar
la obra transformadora y creadora en el mundo hasta nuestros días.
N
° DE SEMANA
|
FECHA
|
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
|
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
|
01
|
17 de Enero de 2013
|
INTRODUCCIÓN: Presentación del curso.
EL CONTEXTO GLOBAL:
El pensamiento
filosófico del s XIX - XX y la
arquitectura.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Interioriza la problemática del
proceso de transición del s. XIX al s. XX
Acepta y valora la diversidad
de conceptos sobre la arquitectura y urbanismo desde el factor filosófico,
antropológico, moral y técnico.
Se esfuerza por incrementar la
productividad del trabajo en equipo y su responsabilidad individual para presentarse en sus comentarios
sobre los temas de debate.
Se compromete con entusiasmo a
la cooperación para sociabilizar el conocimiento mediante el debate en clase
del tema del día
|
01
|
18 de Enero de 2013
|
EL SER HUMANO Y EL ESPACIO: El entorno natural y el humanizado.
Del territorio a la ciudad.
Breve historia del urbanismo.
Belleza en la construcción.
Arquitectura y teoría de las
proporciones.
Arquitectura y antroporformismo.
Arquitectura y decoración.
Arquitectura y naturaleza.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
02
|
25 de Enero de 2013
|
EDIFICIOS Y TIPOLOGÍAS:
La vivienda.
Los edificios sagrados.
Los edificios públicos.
Los edificios miliares.
Torres y rascacielos.
La arquitectura colectiva.
Los edificios productivos.
Edificios de servicios.
Infraestructuras de conexión.
Edificios comerciales.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
02
|
25 de Enero de 2013
|
TECNICAS, MATERIALES Y ESTRUCTURAS:
La arquitectura en madera.
La arquitectura en piedra.
La arquitectura en ladrillo.
La arquitectura en hormigón
armado y prefabricado.
La arquitectura en hierro,
acero y vidrio.
La columna.
El capitel.
El arquitrabe.
El arco.
La bóveda, cúpula y techos.
La fachada.
Puerta, portal y pórtico.
La venta y la vidriera.
Plantas y planimetría.
PRIMERA EVALUACIÓN FORMATIVA
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5.2. UNIDAD
II: Caracterización arquitectónica y urbanística
del proceso cultural de inicios del s. XX:
5.2.1. DURACION: Dos semanas, del 31 de enero al 8 de febrero de 2013.
5.2.2. CAPACIDAD:
Concebir mediante la
reflexión creativa los criterios usados por los arquitectos en la consolidación
de escuelas internacionales.
Comprender el rol de los asentamientos
humanos y actividades públicas, como parte de una infraestructura socio productiva.
Sirviéndonos como reflexión de nuestro quehacer dentro de la problemática
contemporánea.
N
° DE SEMANA
|
FECHA
|
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
|
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
|
03
|
31 de Enero de 2013
|
LOS ANTECEDENTES DE LA MODERNIDAD:
Arts & Crafts
Hermandad
El estilo Craftsman
El Bungalow californiano
EL MODERNISMO:
Un hecho o un pensamiento.
El arte.
El nacionalismo.
La economía.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Interioriza la diversidad de
tipologías arquitectónicas y urbanas de la preguerra
Se esfuerza por incrementar la
productividad del trabajo en equipo y
su responsabilidad individual para
presentar sus comentarios.
Se compromete con entusiasmo a
la cooperación para sociabilizar el conocimiento y la investigación
individual mediante el debate en clase del tema del día o de inquietudes
personales.
Organiza sus medios e
instrumentos obligatorios en el
registro de información para la elaboración de ficha resumen de la
arquitectura moderna y contemporánea.
|
03
|
1 de febrero de 2013
|
EL ART NOUVEAU:
Características.
Origen.
Desarrollo.
Tipologías.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
04
|
7 de febrero de 2013
|
EL CLASICISMO MODERNO:
Adolf Loos.
Peter Behrens.
Tony Garnier
Auguste Perret.
EL CIAM
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
04
|
8 de febrero de 2013
|
LA ARQUITECTURA VANGUARDISTA:
El expresionismo.
El futurismo.
El cubismo.
“de Stijl” o neoplasticismo
Constructivismo..
SEGUNDA EVALUACIÓN FORMATIVA
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5.3. UNIDAD
III: Entendimiento de los nuevos patrones
arquitectónicos y urbanísticos del s. XX:
5.3.1. DURACION: Dos semanas, del 14 de febrero al 22 de
febrero de 2013.
5.3.2. CAPACIDAD:
Identificar los
patrones básicos urbano arquitectónicos que establecieron las pautas del
desarrollo del urbanismo y arquitectura de la post guerra y del s XX.
Conocer
la evolución de las manifestaciones culturales y artísticas.
Identificar
el proceso de desarrollo historiográfico, teorías arquitectónicas en el tiempo
y espacio.
N
° DE SEMANA
|
FECHA
|
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
|
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
|
05
|
14 de febrero de
2013
|
EL MOVIMIENTO MODERNO:
La BAUHAUS
El racionalismo europeo.
La experiencia norteamericana.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Interioriza la diversidad de
tipologías arquitectónicas y urbanas de la post guerra
Se esfuerza por incrementar la
productividad del trabajo en equipo y
su responsabilidad individual para
presentar sus comentarios.
Se compromete con entusiasmo a
la cooperación para sociabilizar el conocimiento y la investigación
individual mediante el debate en clase del tema del día o de inquietudes
personales.
Organiza sus medios e instrumentos obligatorios en el registro de información
para la elaboración de ficha resumen de la arquitectura moderna y
contemporánea.
|
05
|
15 de febrero de
2013
|
EL INTERNATIONAL STYLE:
El legado de los maestros.
Variaciones sobre el tema: el
brutalismo.
El metabolismo.
Los europeos en Estados Unidos.
Gropius y el TAC.
Nervi, Ponti y los arquitectos
italianos.
La crisis del international
style.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
06
|
21 de febrero de
2013
|
LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA:
El postmodernismo.
El deconstructivismo.
High Tech.
El minimalismo.
Racionalismo y arquetipos
arquitectónicos.
Arquitectura orgánica.
Arquitectura ecológica.
Heterotopía.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
06
|
22 de febrero de
2013
|
EL SIGLO XXI:
Edgar Moran.
La arquitectura del futuro.
La arquitectura espacial.
El premio
TERCERA EVALUACIÓN FORMATIVA
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5.4. UNIDAD
IV: Aplicación sistemática de la herencia urbanística y
arquitectónica así como la trascendencia en la nueva construcción del
patrimonio cultural mundial:
5.4.1. DURACION: Dos semanas, del 28 de febrero al 8 de marzo de
2013
5.4.2. CAPACIDAD:
Establecer mediante
la toma de decisiones en seminarios de debate en clase sobre la nueva
concepción del urbanismo y la arquitectura del s. XXI.
Aplicar crítica y creativamente
conceptos, métodos y técnicas en investigación y propuestas arquitectónicas, con
énfasis en problemas vinculados a la realidad local y hacia la búsqueda de la
identidad arquitectónica regional.
N
° DE SEMANA
|
FECHA
|
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
|
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
|
07
|
28 de febrero de
2013
|
EL ARQUITECTO I:
Charles Rennie Mackintosh.
Antoni Gaudí.
Louis Henry Sullivan.
Frank Lloyd Wright
Le Corbusier.
Walter Gropius.
Ludwig Mies van der Rohe.
Alvar Aalto.
Brasilia.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Acepta y valora la diversidad
de conceptos sobre la arquitectura contemporánea.
Se esfuerza por mejorar su
rendimiento de trabajo en equipo y su responsabilidad individual para presentarse en sus
permanentes evaluaciones.
Se compromete con entusiasmo a
la cooperación para compartir sus conocimientos mediante el debate en clase
de casos.
Participa activamente de la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la presentación
de su trabajo de investigación mediante
maquetas de las grandes de obras de arquitectura, para la construcción del
museo de arquitectura moderna.
|
07
|
1 de marzo de 2013
|
EL ARQUITECTO II:
Opera House de Sydney.
Kenzo Tange.
Arata Isozaki
El Grand Louvre y Ieoh Ming
Pei.
Roberto Venturi.
Frank Owen Gehry
Renzo Piano.
Santiago Calatrava.
Norman Foster.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
08
|
7 de marzo de 2013
|
EXAMEN FINAL
|
![]() |
|
08
|
8 de marzo de 2013
|
EXAMEN DE APLAZADOS
|
![]() |
6.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.-
A fin de
lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las
siguientes estrategias metodológicas:
6.1.1. Conferencia o clase magistral.
6.1.2. Análisis de lecturas:
6.1.3. Dinámica grupal:
6.1.4. Prácticas individuales:
6.1.5. Evaluación y análisis de resultados:
6.1.6. Extensión Universitaria
6.1.7. Visitas de campo
7.
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.-
7.1.1. Una computadora.
7.1.2. Proyector multimedia y de video.
7.1.3. Material Didáctico, CD.
7.1.4. Movilidad; bus de la Universidad para
traslado dentro de la
Provincia.
7.1.5. Pizarra acrílica.
7.1.6. Plumones de pizarra de colores, (azul,
negro, rojo y verde)
8.
EVALUACION.-
8.1.1. La evaluación es un proceso continuo,
con carácter acumulativo.
8.1.2. La evaluación comprende:
8.1.2.1.
Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
8.1.2.2.
Evaluaciones de clase:
§
Del 17 de enero al 1 de marzo
de 2013
8.1.2.3.
Evaluaciones formativas, exposición de un tema a la comunidad:
§ Primera evaluación
formativa:
25 de enero de 2013
§
Segunda evaluación formativa:
8 de febrero de 2013
§
Tercera evaluación formativa:
22 de febrero de 2013
8.1.2.4.
Examen final:
7 de marzo de 2013
8.1.2.5.
Trabajo de investigación:
7 de marzo de 2013
8.1.2.6.
Examen aplazados:
8 de marzo de
2013
9.
REQUISITOS
DE APROBACIÓN:
9.1.1.1.
Evaluaciones
formativas peso 3 (promedio las evaluaciones formativas)
9.1.1.2.
Examen
final peso 3
9.1.1.3.
Trabajo
académico peso 4 (promedio de nota de Evaluación de clase con trabajo de investigación)
9.1.1.4.
La
nota aprobatoria es de 11 puntos.
10.
BIBLIOGRAFIA.-
BUSSAGLI, Marco. “Atlas Ilustrado de la
Arquitectura”, Giunti Editore, S.p.A., Fierenze – Milano, Italia. Susaeta
ediciones, S. A. 2001.
Varios. “Enciclopedia Autodidactica
Quillet”. Editorial Cumbre, S.A. México. 1981. TOMO IV.
NAVARRO, Joaquín, VARIOS. “Biblioteca
Hipermedia”. MMVII Editorial Océano, Milanesat. España. 2007. Volumen 8.
JODIDIO, Philip. “Calatrava”. Arlanzas
Ediciones S.A. Madrid - España. 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario